Ir al contenido principal
BENEFICIOS
Beneficios de la neuroeducación
El cerebro es el único órgano del cuerpo humano que
tiene la capacidad de enseñarse a sí mismo, y cuanto más aprende, más se
desarrolla (Glenn Doman 1974).
Entre los descubrimientos fundamentales de la
Neurociencia que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del
aprendizaje humano hay que destacar que:
El aprendizaje cambia la estructura física del
cerebro. Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del
cerebro, es decir, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro;
Diferentes partes del cerebro pueden estar listas
para aprender en tiempos diferentes.
El cerebro es
un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia
El desarrollo no es simplemente un proceso de
desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso
activo que obtiene información esencial de la experiencia.
Los estudiosos afirman que la Neurociencia está
comenzando a dar algunas iluminaciones (insights), si no respuestas finales, a
preguntas de gran interés para los educadores.
Beneficios de la neuroeducación en el aula
Hacer parte a la neuroeducación de las
aulas de clase permite, de una u otra manera, que se proponga un nuevo
estilo educativo, donde las bases de toda enseñanza están fundadas en las particularidades
del sistema nervioso y del cerebro, colocando así, la educación como eje
central en el proceso humano.
Cada cerebro es único y poderoso para captar el
aprendizaje de diferentes maneras por diferentes vías. Los educadores como
agentes educativos, deben conocer cuáles son estas vías para integrarlas a su
actividad educativa, sea ella en el aula o en otro ámbito de la institución.
El ámbito más directo para la aplicación de la
neuroeducación o neurodidáctica es, por supuesto, la escuela. La escuela es el
principal ambiente en el que los niños aprenden.
Los educadores deben comprender que a partir del
conocimiento de cómo es el cerebro, cómo aprender, procesa, registra, almacena
y recuerda la información, para así poder adaptar su estilo de enseñanza con el
fin de optimizar el proceso de aprendizaje. También deben entender que la
estructuración de la clase, sus actitudes, palabras y emociones influyen
enormemente en el desarrollo del cerebro de sus alumnos y la manera en la que
aprenden.
La neuroeducación o neurodidáctica puede ayudar a
los estudiantes con problemas de aprendizaje. Los conocimientos en neurociencia
no solo nos ayudan a saber como un cerebro aprende, sino también como funcionan
los cerebros con dificultades de aprendizaje.
La neuroeducaciónen en el aula ayuda:
- En aprender y profundizar sobre los procesos
cerebrales implicados en el aprendizaje y neurodesarrollo.
- En implementar mejoras metodológicas y didácticas.
- En valorar a los estudiantes con objetividad
científica para localizar debilidades cognitivas que puedan estar relacionadas
con dificultades del aprendizaje y prevenir el fracaso escolar.
- En implementar
mejoras metodológicas y didácticas para optimizar la enseñanza y enriquecer la
actividad docente.
- En corregir y reorientar dificultades del aprendizaje.
Según Jose Ramon Gamo (2012) combinar las
ciencias cognitivas y las neurociencias con la educación, conlleva métodos
educativos más eficaces, pero lo más relevante desde el punto de vista de la neuropsicología
es la oportunidad que este conocimiento aporta sobre lo que se debe aprender y
cómo aprenderlo, teniendo en cuenta la neuropsicología del cerebro en
desarrollo.
Comentarios
Publicar un comentario