La neuroeducación o también llamada neurodidáctica
se puede decir que es una disciplina entre la neurología y las ciencias de la
educación, donde la psicología educativa sostiene una parte fundamental. Es un
método reciente donde trabajan en colaboración los neurocientificos y
educadores coincidiendo especialidades como la neurociencia, la ciencia
cognitiva, la psicología y la educación con el fin de mejorar los métodos de
enseñanza y programas escolares.
El propósito de esta dinámica de aprendizaje basado
en neurociencias es aplicar todo lo que se sabe de cómo el cerebro aprende y
cuáles son los factores que estimulan el cerebro en el ámbito escolar.
Como aprende el cerebro
El método de aprendizaje actual se ha quedado obsoleto y ahora se están
buscando alternativas en la neuroeducación.
Diferentes estudios afirman que la mejor manera de
aprender no es repetir una y otra vez diferentes datos hasta que logramos
memorizar una determinada información. Los factores como la sorpresa, la
emoción, el deporte, la motivación o el trabajo en equipo, son componentes imprescindibles
para favorecer y promover el conocimiento y el aprendizaje.
Es vital conocer como aprende nuestro cerebro para
poder educar y aprender mejor.
Los procesos de repetir procesos monótonos han demostrado que memorizar no ayuda a
aprender, lo hacemos al experimentar e
involucrarnos a través de nuestras manos.
Cuando nuestro cerebro sale del aturdimiento y
conseguimos introducir una novedad es cuando aprende, por consiguiente no solo
favorecemos la atención sino que la memoria también, consiguiendo que esa
información más atractiva lo almacenemos de manera más honda.
“Según un estudio del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) la actividad cerebral registrada durante una clase es
similar a la hallada viendo la televisión, prácticamente nula.”
“Según el neuropsicólogo J.R. Gamo el cerebro
necesita emocionarse para aprender. “
Toda información novedosa lo procesa el hemisferio
derecho del cerebro (relacionado con la intuición, las imágenes y el pensamiento creativo).
Por consiguiente la charla que puede dar un profesor
a sus alumnos en clase, no asume un papel importante en el aprendizaje. Hace
que los alumnos se distraigan y desconecten con más facilidad consiguiendo el
efecto contrario.
Es sustancial conocer cómo siente, procesa y almacena la información el cerebro para comprender cómo aprende.
Comentarios
Publicar un comentario